 |

Virginia Veronica
¿Cuándo y dónde nace? El 2 de abril de 1969, en el barrio de Avellaneda.
¿Cuàndo descubre su vocación por el canto? Desde pequeña; aprendí a leer música antes que palabras...
¿Cuàndo fue su primera actuaciòn en pùblico, y cuàndo fue como profesional? La primera, a los 9 años, en la fiesta que cada fin de curso daba el Instituto de música donde estudiaba. Como profesional, en el Teatro San Martín, en el espectáculo 'Tango x 2', con Miguel Angel Zotto, Milena Plebs, Daniel Binelli y Fernando Suarez Paz.
¿Cuál es su cantante preferida entre las mujeres, y cuál su correlato entre los hombres? Entre las damas, María de la Fuente. Entre los hombres, Alfredo Belusi.
¿Cree en los niños y niñas prodigio? En ese caso, ¿quiènes piensa que lo fueron o lo son? No. Creo en que hay quienes nacen con un don natural, y está en cada uno el desarrollo de esas capacidades a lo largo de toda la vida.
Si usted no hubiese sido cantante, ¿qué otra profesión hubiese elegido seguir? La carrera que comencé y nunca pude terminar: Regista de Opera en el Teatro Colón de Buenos Aires.
¿Què significa para Usted la palabra 'Tango': mùsica, letra, o baile? Significa el resumen de las tres, si hubiera una única palabra que yo entendiera como sinónimo, sería 'pasión'. Que también requiere de la unión de las tres, ya que ninguna de ellas puede hacerse sin pasión: ni la música, ni la letra, ni el baile.
¿Cree que el Tango es algo varonil, femenil, o le parece indistinto? El Tango es un género absolutamente rico, y necesita de la fusión de las dos cosas para poder ser.
¿Con quién estudió canto, y con quiénes se formó? Estudié técnica vocal con Juan Manuel Marc (Teatro Colón) durante 15 años; luego durante 2 años realicé talleres de arte escénico para cantantes dictados por Betty Gambartes con la colaboración del maestro Diego Vila.
¿Siempre fue solista, o integró agrupaciones, entre ellas Coros? Canté y dirigí el coro de mi colegio secundario durante los 5 años de estudio y 2 años más posteriormente, a pedido de las autoridades del colegio.
¿Qué es más importante en la canción: la letra, o la mùsica? En cualesquiera de los dos casos, ¿piensa que el intérprete puede hacer una recreación de la obra y -en esa situación- qué ejemplos conoce de alguien que haya recreado canciones, cuáles fueron las canciones recresadas y porqué? No creo que una tenga preponderancia sobre la otra; para hacer una gran obra es necesario la conjunción de ambas cosas, y sí, creo que el intérprete puede recrear a partir de su propio entender y sentimiento ante la comprensión de la letra que elige o le toca en suerte. No hay dos personas que puedan sentir lo mismo ante una misma frase, quizás sea posible la misma sensación, pero no el sentimiento... si alguien canta la frase 'cada día te extraño más...' se coincide en la sensación de extrañar, pero difícilmente se piense en la misma persona exactamente, por eso creo que el 'sentimiento' no puede ser el mismo, y eso permite que cada uno tenga las posibilidades de recrear a partir de lo personal.
¿Qué significa para Usted un/a Creador/a? Es un artista que logra definir el camino que quiere seguir dentro del género - si el que genera el aplauso o el éxito fácil- o el que propone el estudio, el perfeccionamiento, la preocupación por descubrir la letra, la música, incluso hasta de qué color es el cabello del personaje protagonista de la obra... llegar a lo más profundo del sentido de la letra y a partir de sí mismo entregar y entregarse.
¿Con qué tipo de instrumentos acompañando su labor se siente más cómoda? Con todos, si pudiera elegir según el tipo de repertorio, hay temas que haría únicamente con guitarras, y otros con cualquiera de las formaciones tradicionales (trío, cuarteto, sexteto) incluso hay obras maravillosas de tango que serían fantásticas acompañadas por gran orquesta, incluso una sinfónica.
¿Cuál es su compositor/a preferido/a, y cuál su letrista? Compositor: Armando Pontier. Letrista: elegir uno solo es muy difícil para mí. Me permito citar varios preferidos: Homero Expósito, Cátulo Castillo, Homero Manzi, José Ma. Contursi.
¿Qué cantante tiene como preferido en hombre y cuál en mujer? Gente de hoy, en hombres, considero que es el mejor del momento, Carlos Rossi. En mujeres, no tengo entre mis contemporáneas quien me identifique; que me siguen maravillando y sigo aprendiendo de ellas incluso hoy, Maria de la Fuente y Virginia Luque.
Si tuviese que elegir un país para cantar, ¿cuál elegiría? Todos!!! para cantar no tengo límites de ninguna índole.
En Argentina, ¿el artista es reconocido? Absoluta y rontundamente, NO.
¿De que actuación conserva Usted el recuerdo más entrañable? Cuando me convocaron del Municipio de Vicente López para presentarme en el aniversario de un colegio para chicos con capacidades diferentes y síndrome de Down. Jamás recibí de un público tanto amor, respeto y agradecimiento, ni la enseñanza tan profunda de confirmar que la música es el gran milagro que hace posible la comprensión y la comunicación de todas las maneras. Y todavía me conmueve el recuerdo y me emociono.
¿Que consejos daría Usted a los artistas noveles? No sé si soy capaz de dar 'consejos'.. sólo les pediría que -antes de encarar una profesión que tenga que ver con el arte-, se pregunten si quieren ser Artistas o quieren ser famosos/exitosos. En función de esa respuesta que sólo ellos mismos tienen dentro, sabrán el camino que les espera, en la medida en que se jueguen por eso.
¿Qué opina de Radio Sabaires? Que es muy importante desde su lugar de difusión, y concepción del género; es lo que los artistas necesitamos para elevar la calidad de todos quienes nos sentimos parte de esta bendición de cantar tangos. Gracias!!!
www.virginiaveronica.com.ar
|