Winamp windows Media Player Real Player QuickTime

Remembranzas

Otros personajes

RECORDANDO A GRANDES PERSONAJES DEL TANGO



Alberto Ronaldo García (Pajarito)

Músico, bandoneonista y compositor. Nacido en Buenos Aires el 11 de enero de 1921.
Siendo niño tocaba el bandoneón en una carnicería del barrio donde nació, mientras el dueño despachaba sus tiras de asado a los clientes del lugar.
Aún siendo adolescente se inició como profesional con la Orquesta de Horacio Pettorosi y ya en 1939 en los comienzos de su juventud integra la Orquesta de Nicolás Vaccaro donde compartió filas de bandoneones con Antonio Rios, Julito Ahumada, Alberto San Miguel, Eduardo del Piano, Titi Rossi, entre otros.
Fue bandoneonista de la Orquesta de Alfredo Gobbi, Joaquín do Reyes y Angel d'Agostino.
En el año 1943 integra la Orquesta de Aníbal Troilo, fue solista y primer bandoneón de Pichuco, con una perfecta asimilación en la forma de tocar del maestro.
En 1960 constituyen con Osvaldo Berlinghieri (piano) y Alcides Rossi (contrabajo) el Trío Los Modernos, con la voz de Roberto Goyeneche y a veces la participación de Eugenio Pro en bajo.
Compuso entre otros temas los tangos El Guardián, Dos Estilos y Viejo París.
En el año 1963 se desvincula amistosamente de Troilo y viaja a Centroamerica con el pianista José Marquez.
Posteriormente con la cancionista de tangos La Gata (de estilo arrabalero) viaja a París y Portugal dónde es objeto de un robo y sólo le queda el bandoneón en la mano. Mas tarde viaja a las Islas Canarias y luego a Madrid dónde actúa con Carlos Acuña y otros.
En setiembre de 1973 recala en Barcelona y dirije el Grupo Tango con Martín Fernández (piano) Pepe Fuentes (bajo) y en ocasiones con Cristobal Burián en contrabajo, con la voz de Fernando Rios Palacio (al que instrumentó varios tangos y dejó una maqueta grabada para la posterior grabación del CD A Todo Tango). Con Elba Picó (cancionista de tangos) grabó un L.P.
También en su dilatada carrera incursionó en películas en Argentina y España.
Hasta el momento de su fallecimiento el 28 de marzo de 1988 actuó en el mítico Pub 240 de Barcelona.
Alberto Ronaldo Garcia conocido como "Pajarito" está sepultado en el Cementerio de Montjuic de Barcelona.
Este artículo ha sido escrito por el cantor Fernando Rios Palacio quien sentía una gran admiración por el Maestro y del que tiene la sastisfaccón de poseer un bandoneón de su propiedad que guarda con sumo cariño.


Domingo Antonio Rullo Basílico (Mingo)
(Arias, Córdoba, 26-07-1920; Lima, Perú, 27-11-2001)

Bandoneonista, director y compositor.
Tenía cinco años cuando oyó tocar el instrumento a Juan Maglio (Pacho), que había llegado al pueblo con su orquesta. El bandoneón, desde entonces, formaría un todo inseparable con su vida. En 1928 comenzó a estudiarlo en Rosario con Juan Bautista Domingo Rezzano. Sus comienzos como músico fueron en Arias, integrando una orquesta local que animaba bailes en la zona, cuyo cantor, Jorge Fuertes, oriundo de Venado Tuerto, era letrista y colaboraría con Rullo. En 1938, Roberto Zerrillo lo interesó para ir a la Capital Federal, en donde en la Academia PAADI, que dirigía Luis Rubistein, dio una prueba con la Orquesta de Tito Ribero, quien lo incorporó a su plantel, con el cual le tocó acompañar a grandes figuras del tango como Hugo del Carril en radio, grabaciones y en la música de películas en que actuó, además de secundar a otras grandes figuras del canto, entre ellas Charlo, Dorita Davis, Laurita Esquivel, “La Novia de América” Libertad Lamarque, y la “Dama del Tango” Mercedes Simone. En marzo de 1941 se incorporó a la orquesta del bandoneonista Miguel Zabala “Zabalita”, actuando en el cabaret “Chantecler”, donde compartió la fila de cinco bandoneones con el virtuoso rosarino Antonio Ríos. Fue en el famoso “Chantecler” que trató con Ángel Sánchez Carreño, “Maitre” de esa hoy antológica sala, quien como autor de tangos firmaba como “Príncipe Cubano”.
En 1944 es convocado por Rodolfo Biagi para integrar su Orquesta, con la que debuta en Radio Splendid y luego se presenta en bailes de carnaval de Montevideo, participando en numerosas de sus grabaciones. A mediados de 1946 actúa con Mario Canaro en una gira en la que llegan hasta Salta, donde un empresario boliviano les ofrece viajar a su país, lo que harán sin Mario Canaro, quien tenía compromisos adquiridos, y la orquesta, denominada “Los Embajadores del Tango”, reliza la gira que continúa por Perú, Ecuador y Colombia.
En 1948, reestablecido en Argentina, actúa con Edgardo Donato. Lo convocan para actuar nuevamente en Lima con un contrato por seis meses, y allí se radicó para siempre, casándose con la mujer que conoció. En Perú formó su orquesta con la que acompañó a los artistas que llegaban. Se desempeñó como profesor de música, y desarrolló su veta de compositor. Con el bandoneonista y compositor Rodolfo Coltrinari (de quien fue amigo desde 1940, cuando Coltrinari vivía en el centro porteño, Maipú 276), forman la Orquesta Coltrinari-Rullo para actuar en bailes, fiestas y grabaciones, llevando de cantor a Roberto Tello. En 1996, siendo Director de la “Orquesta Sinfónica de la Peruanidad”, fue distinguido con el premio “Diana” por sus 50 años de trayectoria.
Lo fundamental de su carrera y su obra se halla en el libro “Memorias de bandoneón”, contada por él mismo y por Víctor Yánez Aguirre, Ediciones Maribelina de la Casa del Poeta Peruano, 20 julio 1997, Lima, Perú. Menciona en dicho libro el recuerdo de uno de los más grandes bandoneonistas argentinos, Antonio Ríos, a quien el 12 de octubre de 1981, según cuenta Juan Carlos Paleo, le brindaron un homenaje al que concurrieron, entre otros, el Dr. Nicolás Costantino, Alfredo Franco y Gerardo Quilici, en donde se estrenó el tango “A Antonio Ríos”, de Domingo Serafín Federico, con letra del poeta rosarino Miguel Ángel Jubany, interpretado por Héctor Catáneo con el bandoneón de Omar Torres, además del trío del maestro Ríos. También hace referencia a la oportunidad en que el Dr. Nicolás Costantino, médico rosarino y primo de Mingo, tocó el bandoneón en el Vaticano ante el Papa, S.S. Juan Pablo II, y luego le regaló dicho bandoneón. Para esa ocasión, José Sala compuso el tango “Abrazado a un bandoneón”, con letra de Delia Rodríguez. En esta nota se agregan algunos detalles breves contados por su pariente Eduardo Hugo Sibilin en correo dirigido a Margarida Solá Montoya y su equipo de redacción en la publicación “Altango en Flores”.

Obra:

-“Ay, Paquita”
, vals peruano compuesto en Perú.
-“De todo me olvidé…”, tango, con Zabalita y Luis Roldán. Sopena.
-“Escuchame, pibe”, tango compuesto en Perú.
-“Esta noche”, vals peruano compuesto en Perú.
-“La casa de la amistad”, tango compuesto en Perú.
-“Latidos de amor”, vals peruano compuesto en Perú.
-“Lucienne”, tango, letra de Jorge Fuertes. Grabado en Odeón.
-“¡Misteriosa…!”, tango, letra de Ricardo Thompson. Ricordi, 19-12-1942. Domingo Rullo dedica: “Afectuosamente
   a mi gran amigo Dr. Esteban Aracama”. Gran creación de Zabalita y su orquesta típica.
-“Polillita”, vals peruano compuesto en Perú, letra de Chabuca Granda.
-"Seamos amigos", tango, letra de Príncipe Cubano (Ángel Sánchez Carreño).
-“Te dedico este vals”, vals peruano compuesto en Perú.
-“Tengo que agradecer”, tango compuesto en Perú.
-"Trotamundos", tango, letra de Horacio Sanguinetti (Horacio Basterra).