Pentagrama
RADIO SABAIRES
'Radio Sabaires' se basa y se apoya -alfabèticamente- sobre 4 vocales y 4 consonantes: entre aquellas, a, e, i, o; entre estas, b, d, r y s.
A: 1.-Primera letra del abecedario, que en la notaciòn alfabètica designa al primer grado de la escala. Durante la Edad Media representaba la primera nota de la escala del modo que los griegos llamaron hipodorio, y que correspondìa al sexto grado de la moderna escala de 'do mayor'. // 2.- Nombre dado a la nota 'la' en los paìses que todavìa no aceptaron las denominaciones guidonianas, tal es el caso -entre otros- de las naciones escandinavas. // 3.- Letra inicial del tèrmino 'alto', que oficia como abreviatura para referir tanto a la voz como al instrumento designados con este nombre y, enumerando las partes que conforman una pieza de mùsica: S. A. T. = soprano, alto (= contralto) y tenor; V. A. B. = violìn, alto (= viola) y bajo. // 4.- En algunas obras de tècnica musical inidica el sonido o la nota producida por el instrumento conocido indistintamente por afinador, corista o diapasòn. // 5.- En la notaciòn neumàtica, letra con el significado de 'aumentad', o bien 'con amplitud'.
E: 1.- Sexta letra del abecedario y quinta nota de la escala diatònica, que en la notaciòn alfabètica alemana equivale a nuestra nota 'mi'. // 2.- En la notaciòn neumàtica, nuestra letra 'e' significaba 'equaliter', unìsono.
O: 1.- Dècimoctava letra del abecedario. En el canto litùrgico, se titula 'O del Adviento' a las antìfonas que comienzan con la exclamaciòn 'O', las que se cantan con un determinado orden durante los dìas que anteceden a la Navidad. // 2.- En la notaciòn proporcional, la 'O' fue designada como la cifra del tiempo perfecto; pero la figura que ordena dicho tiempo tiene una forma cual la de un cìrculo o considerado como el signo de la perfecciòn.
B: 1.- Segunda de las letras en el abecedario, representa -en la notaciòn alfabètica- el segundo grado de la escala diatònica, siendo el primer grado (o 'A') la nota 'la'. Durante la Edad Media, al adoptarse el sistema de los 'exacordos' y con el tiempo el sistema de las 'mudanzas' en el siglo XII, se hizo necesario fijar distinciones en cuanto a la forma que debìa darse a la letra 'B', segùn representara el exacordo 'dur', nuestro 'si bemol'. En virtud de ello se le asignaron a la 'B' dos diferentes aspectos: el de una 'b' minùscula con su panza cuadrada -llamada 'quadratum', o 'quadrum'- que originò el becuadro actual y designaba nuestro 'si natural', y el de una 'b' minùscula, con su panza redondeada, llamàndola 'b rotundum', que expresaba nuestro 'si bemol' y que, por extensiòn, fue adoptado para el signo 'bemol' en general. En el siglo XV, hizo su apariciòn la 'b cancellatum', esto es una 'b' atravesada por una cruz cuyo efecto era elevar la nota en un semitono, y que fue la forma inicial del 'diesi' o 'sostenido' (#). En la terminologìa musical de alemanes y escandinavos, para señalar la distinciòn entre el 'si bemol' y el 'si natural' (o becuadro), en la nomenclatura alfabètica se usa la letra 'B' para el 'si bemol' y la letra 'H' para el 'si natural'. En Gran Bretaña, en Holanda y en otros paìses, en cambio, la 'B' designa pura y exclusivamente el 'si' sin añadiduras, esto es, 'natural'. // 2.-Abreviatura de la palabra 'Bajo'.
D: 1.- Quinta letra del albecedario y cuarta nota de la escala diatònica, equivalente -en la notaciòn alfabètica- al 're'. Representaba al cuarto grado de la antigua escala hipodòrica, la nota final del modo frigio de los griegos, como asì tambièn la nota final del modo dòrico durante la Edad Media. En nuestros tiempos representa la segunda nota de la escala de 'do mayor', esto es, el 're'. En el antiguo sistema de solmisaciòn por mudanzas, la 'D' mayùscula tomaba los diversos nombres de 'D', 'la, 'sol', 're' entre los antiguos tratadistas latinos, italianos y españoles, y de 'D', 'la', 'sol' (o 'D', 'la', 're') entre los franceses, segùn el hexacordo a que pertenecìa. // 2.- Abreviatura de distintas palabras: en francès 'doux', 'dessus' (nombre que los franceses daban antiguamente a la voz de soprano), en italiano 'D' = 'destra', 'dolce', 'piano dolce', etcètera.
R: Vigèsimaprimera letra del abecedario. En la mùsica de òrgano, abreviatura de 'Recitativo' o 'Recitaciòn'. 2- En el canto litùrgico, abreviaciòn de 'Responso' // 3.- En el bajo continuo, abreviatura de 'Ripieno'
S: Vigèsimosegunda letra del abecedario. En la notaciòn de los alemanes significa la alteraciòn de una letra por el bemol ('As' = 'la' bemol; o, luego de las consonantes, 'es'; 'Ges' = 'sol bemol'). // 2.- Abreviaciòn de la palabra 'solo', para designar el 'A solo' de un instrumento o una voz. // 3.- Atravesada por una raya vertical se usa como señal de repeticiòn, en cuyo caso se indica con la locuciòn 'Al segno', que remite a una especie de S mayùscula, pero atravesada por una raya en diagonal de arriba abajo y de derecha a izquierda, con un punto a cada lado de su centro.
// 4.- Abreviaciòn de 'Sinistra', indicaciòn de la mano izquierda en la mùsica de òrgàno o piano. // Abreviaciòn de 'Sùbito'. // 8.- En los libros litùrgicos, la parte de la 'schola', como puede verse -por ejemplo- dado en el canto de la 'Pasiòn'.
Mario Valdéz. Buenos Aires 18-9-2008
DIAS DE RADIO
La radio es el medio que mayor transcendencia y difusión proporcionó desde el principio al tango, ya que de sus micrófonos partieron hacia los cuatro puntos cardinales los sonidos de las mejores orquestas, como también todas las voces memorables que cobijó la música de Buenos Aires.
El tango se hizo escuchar desde los comienzos de la radiofonía. La primera en emitir su señal fue Radio Argentina y al poco tiempo surgió Cultura que, a poco de comenzar sus trasmisiones ya contaba en sus micrófonos con las voces de Rosita Quiroga y Mario Pardo. También actuaron en Radio Cultura las agrupaciones mas populares en aquellos años, que eran las de Francisco Canaro, Roberto Firpo, Juan Maglio y Osvaldo Fresedo, entre otros.
Entre 1920 y 1940 salieron al aire muchas emisoras que compitieron palmo a palmo para contar con las mejores figuras en su programación, y el éter se pobló de propuestas que los porteños recibieron con entusiasmo e interés.
Entre los mayores éxitos que registra la radiofonía de aquellos años se destaca la transmisión de algunas actuaciones de Carlos Gardel en París y Nueva York. Todas las trasmisiones resultaron inolvidables para quienes tuvieron las oportunidad de escucharlas. La distancia y la voz emocionada de Gardel inundaron de lágrimas las mejillas de miles de escuchas que lo seguían desde Buenos Aires.
Entre los hitos radiofónicos se destaca la emisora El Mundo, inaugurada en 1935, que contaba con el estudio de transmisión mas grande de sudamerica esta emisora tenia contratadas las orquestas de: D?Arienzo, Donato, De Caro, Fresedo, Lomuto y Tanturi. Cantaban para esa radio: Ada Falcón, Alberto Vila, Ernesto Famá y Mercedes Carné entre otras figuras. En 1946-en el momento de más éxito-llegaron a actuar 36 orquestas.
EL DICCIONARIO LUNFARDO
Monòlogo còmico en verso, original de Ivo Pelay, aparecido el 27 de Septiembre de 1927 en el Nº 239 de la Revista "El Alma que Canta", donde el pùblico lector se encontraba con la fotografìa de LUIS ARATA, a la que seguìan estas palabras: "uno de nuestros actores màs completos y estudiosos, que noche a noche reafirma su personalidad al frente de la compañìa del Teatro Còmico". Leer verso
MARGARIDA SOLÀ MONTOYA
Mentora de proyectos y concreciones de fuste, tales los casos -entre muchos otros valiosìsimos- de los Encuentros Internacionales de Tango y los emprendimientos de 'Catalunyatango.com' y 'Radio Sabaires', la identidad legal de Margarida Solà Montoya se basa y se apoya -alfabèticamente- sobre tres (3) vocales y ocho (8) consonantes: entre aquellas, a, i, o; entre estas, d, g, l, m, n, r, s, t y la 'i griega', en nuestro caso oficiando de 'ye'.
A: 1.-Primera letra del abecedario, que en la notaciòn alfabètica designa al primer grado de la escala. Durante la Edad Media representaba la primera nota de la escala del modo que los griegos llamaron hipodorio, y que correspondìa al sexto grado de la moderna escala de 'do mayor'. // 2.- Nombre dado a la nota 'la' en los paìses que todavìa no aceptaron las denominaciones guidonianas, tal es el caso -entre otros- de las naciones escandinavas. // 3.- Letra inicial del tèrmino 'alto', que oficia como abreviatura para referir tanto a la voz como al instrumento designados con este nombre y, enumerando las partes que conforman una pieza de mùsica: S. A. T. = soprano, alto (= contralto) y tenor; V. A. B. = violìn, alto (= viola) y bajo. // 4.- En algunas obras de tècnica musical inidica el sonido o la nota producida por el instrumento conocido indistintamente por afinador, corista o diapasòn. // 5.- En la notaciòn neumàtica, letra con el significado de 'aumentad', o bien 'con amplitud'.
I: Dècima letra del abecedario castellano, que en la notaciòn neumàtica, oficiando de letra significativa, equivalìa a la palabra insum = màs abajo.
O: 1.- Dècimoctava letra del abecedario. En el canto litùrgico, se titula 'O del Adviento' a las antìfonas que comienzan con la exclamaciòn 'O', las que se cantan con un determinado orden durante los dìas que anteceden a la Navidad. // 2.- En la notaciòn proporcional, la 'O' fue designada como la cifra del tiempo perfecto; pero la figura que ordena dicho tiempo tiene una forma cual la de un cìrculo O considerado como el signo de la perfecciòn.
D: 1.- Quinta letra del albecedario y cuarta nota de la escala diatònica, equivalente -en la notaciòn alfabètica- al 're'. Representaba al cuarto grado de la antigua escala hipodòrica, la nota final del modo frigio de los griegos, como asì tambièn la nota final del modo dòrico durante la Edad Media. En nuestros tiempos representa la segunda nota de la escala de 'do mayor', esto es, el 're'. En el antiguo sistema de solmisaciòn por mudanzas, la 'D' mayùscula tomaba los diversos nombres de 'D', 'la, 'sol', 're' entre los antiguos tratadistas latinos, italianos y españoles, y de 'D', 'la', 'sol' (o 'D', 'la', 're') entre los franceses, segùn el hexacordo a que pertenecìa. // 2.- Abreviatura de distintas palabras: en francès 'doux', 'dessus' (nombre que los franceses daban antiguamente a la voz de soprano), en italiano 'D' = 'destra', 'dolce', 'piano dolce', etcètera.
G: Octava letra del abecedario castellano y sèptima de las notas de la escala diatònica en la notaciòn alfabètica, correspondie a la nota sol de la nomenclatura guidoniana. La letra G colocada al comienzo del pentagrama -y sobre èste- para fijar la situaciòn del sonido sol ha dado su forma a la clave que lleva, precisamente, el nombre de sol.
L: Dècimotercera letra del abecedario castellano. Cual letra significativa en la notaciòn neumàtica querìa decir levatur: tercera persona singular presente (pasivo) del indicativo del verbo levo.
M: Dècimoquinta letra del abecedario castellano. Abreviaciòn del vocablo italiano meno (menos), que indica ciertos matices para la interpretaciòn como m. f. (menos fuerte), m. lento (menos lento), o m. vivo (menos vivo). // 2. Abreviaciòn del vocablo metrònomo en la indicaciòn para el movimiento de un trozo musical. // 3.- Abreviaciòn del vocablo italiano mezzo (medio). // 4.- En ciertas notaciones gregorianas, signo de matiz y de interpretaciòn rìtmica que significa moderaciòn en el movimiento (mediocriter).
N: Dècimosexta letra del abecedario castellano. Se usa en determinadas notaciones gregorianas cual signo de matiz y de interpretaciòn rìtmica, indicando un matiz requerido con naturalidad (naturaliter).
R: Vigèsimaprimera letra del abecedario. En la mùsica de òrgano, abreviatura de 'Recitativo' o 'Recitaciòn'. 2- En el canto litùrgico, abreviaciòn de 'Responso' // 3.- En el bajo continuo, abreviatura de 'Ripieno'.
S: Vigèsimosegunda letra del abecedario. En la notaciòn de los alemanes significa la alteraciòn de una letra por el bemol ('As' = 'la' bemol; o, luego de las consonantes, 'es'; 'Ges' = 'sol bemol'). // 2.- Abreviaciòn de la palabra 'solo', para designar el 'A solo' de un instrumento o una voz. // 3.- Atravesada por una raya vertical se usa como señal de repeticiòn, en cuyo caso se indica con la locuciòn 'Al segno', que remite a una especie de S mayùscula, pero atravesada por una raya en diagonal de arriba abajo y de derecha a izquierda, con un punto a cada lado de su centro.
// 4.- Abreviaciòn de 'Sinistra', indicaciòn de la mano izquierda en la mùsica de òrgàno o piano. // Abreviaciòn de 'Sùbito'. // 8.- En los libros litùrgicos, la parte de la 'schola', como puede verse -por ejemplo- dado en el canto de la 'Pasiòn'.
T: Vigèsimotercera letra del abecedaroio castellano.
En algunas de las notaciones gregorianas, se utilizaba la letra t como signo de matíz e interpretaciòn rìtmica, para indicar un alargamiento del sonido retardado (tenere). // 2.- Abreviaciòn de temblor, tempo, tenore y tutti. 3.- Letra utilizada las composiciones para instrumentos de arco, indicando que un determinado pasaje debe se ha de ejecutar con tan sòlo el talòn del arco. // 4.- Letra usada en sus composiciones para òrgano y para cèmbalo por el mùsico italiano del barroco Girolamo Frescobaldi (Ferrara, 09-09-1583; Roma, 01-03-1643), quien con ella indicaba el lugar en el que debe hacerse un trino breve, o tremoletto; el compositor y organista Johann Pachelbel (Nuremberg, Alemania, antes del 01.09-1653, dìa de su bautizo; Nuremberg, 09-03-1706)
la empleò en forma anàloga en 1629; en 1727 el organista y compositor austrìaco Gottlieb Theophil Muffat (1690; 1770) combina la letra t con otros signos, dàndole una forma particular para indicar al ejecutante el trino breve con terminaciòn en grupetto.
Y:entre los vocablos relacionados con la mùsica se encuentran:
yambo: pie de la poesìa griega y latina, formado por dos sìlabas: breve, la primera; larga, la otra. // Por extensiòn, pie de la poesìa castellana que tiene una sìlaba àtona seguida de otra tònica, tal el caso de amor.
yankee doodle: canto patriòtico de los Estados Unidos de Amèrica, que tiene varias versiones, y data del siglo XVIII.
yan-kin: Instrumento de cuerda, chino. Su forma es parecida a la del tìmpano.
yaravì: voz quichua que refiere a un canto dulce y melancòlico que entonan los indios del norte argentino y sus hermanos de raza sudamericanos.
yokun: ver Yu-kiun.
yueh k'in: ver Yu-kiun.
yugo: armazòn de madera unida a la campana.
yu-kiun: instrumento musical chino cuya tabla armònica es circular. Està formado por cuatro cuerdas de seda.
yunque: masa de hierro acerado sobre la que el forjador golpea el hierro al rojo. El ruido que produce el choque del martillo sobre el yunque es apreciado musicalmente, modificàndose segùn el peso de èste. Es por ello que el yunque se ha utilizado entre los instrumentos de percusiòn, comprobàndose que su sonoridad seca y a la vez aguda confiere una nota pintoresca a las escenas descriptivas. Entre los compositores que hicieron uso del yunque en algunas de sus obras, pueden citarse al francès Daniel-François Esprit Auber (Caen, Normandìa, 29-01-1782; Parìs, 12.05-1871), quien lo empleò en 1825 en 'Le Maçon'; el gran compositor romàntico de Italia, Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (La Roncole, 10-10-1813; Milàn, 27-01-1901), quien en 1853 lo utilizò en 'Il Trovatore' y el gran compositor, director de orquesta, director teatral y ensayista Richard Wagner (Leipzig, Alemania, 22-05-1813; Venecia, Italia, 13-02-1883), quien lo usò en 'Siegfried' (1856-1869)
Mario Valdéz. Buenos Aires 22-9-2008