 |

Claudia Grosso
¿Cuándo y dónde nace? Nací el 26 de Junio de 1973 en Capital Federal, Argentina.
¿Cuàndo descubre su vocación por el canto?Mi vocación la descubrí desde muy chica, siempre soñaba con cantar. Con respecto al Tango surge cuando mi papá se despidió del mundo físico y me inspiró espiritualmente a ir descubriendo. Él era amante del Tango y me lo trasmitió.
¿Cuàndo fue su primera actuaciòn en pùblico, y cuàndo fue como profesional? Mi primera actuación frente al público fue en un viejo bar: Yo había ido a oír cantar a un compañero de canto. Mi primera actuación profesional fue en 'Bien Bohemio', el lugar donde actualmente formo parte del elenco estable.
¿Cuál es su cantante preferida entre las mujeres, y cuál su correlato entre los hombres? Existen cantantes que admiro: Nora Roca por su forma de decir, su sensibilidad; María Graña, una cantante de excelencia, y no me quiero olvidar de mencionar a la gran Libertad Lamarque. Con respecto a los hombres me gustan Floreal Ruiz, Roberto Rufino, Alberto Marino.
¿Cree en los niños y niñas prodigio? En ese caso, ¿quiènes piensa que lo fueron o lo son?Yo creo en los niños prodigio.
Si usted no hubiese sido cantante, ¿qué otra profesión hubiese elegido seguir? Realmente no tengo otra profesión que me guste al punto de elegirla que no sea la música.
¿Què significa para Usted la palabra 'Tango': mùsica, letra, o baile?Tango significa compromiso con los sentimientos tanto musicalmente como en la danza.
¿Cree que el Tango es algo varonil, femenil, o le parece indistinto? Creo que no tiene género, que es tanto para hombres como mujeres que sientan, vibren, que se identifiquen con él.
¿Con quién estudió canto, y con quiénes se formó?Comencé en la Academia Nacional del Tango, aprendí mucho de mis compañeros y de la gente que me trasmitía sus vivencias. Actualmente tomo clases con Roxana Barbará.
¿Siempre fue solista, o integró agrupaciones, entre ellas Coros?Siempre fui solista.
¿Qué es más importante en la canción: la letra, o la mùsica? En cualesquiera de los dos casos, ¿piensa que el intérprete puede hacer una recreación de la obra y -en esa situación- qué ejemplos conoce de alguien que haya recreado canciones, cuáles fueron las canciones recresadas y porqué?Creo que ambas son importantes. Con respecto a recrear creo que cada interprete lo ejecuta con sus propios sentimientos, pensamientos y siempre en cada obra existe el aporte del músico y del cantor que la ejecuta. Pero también creo que es fundamental lo que el autor nos dejó, sino no existiría nada.
¿Qué significa para Usted un/a Creador/a? Alguien con un don que puede plasmar su creación y alimentar el alma de quien la ejecuta y de quien la escucha.
¿Con qué tipo de instrumentos acompañando su labor se siente más cómoda? Con las guitarras me siento muy cómoda, y con el piano también.
¿Cuál es su compositor/a preferido/a, y cuál su letrista? Me encanta la dupla de Gardel y Le Pera, Cátulo Castillo, Dames. Existen muchos.
¿Qué cantante tiene como preferido en hombre y cuál en mujer?
Si tuviese que elegir un país para cantar, ¿cuál elegiría? El país que elegiría sería Argentina, España y también Japón porque entiendo que se lo valora mucho al Tango.
En Argentina, ¿el artista es reconocido? No siempre.
¿De que actuación conserva Usted el recuerdo más entrañable? Tengo muchos gratos recuerdos de María Graña, María Garay, Luis Filipelli. Pero una actuación que me impactó fue cuando ví en el escenario de 'Bien Bohemio' a Nora Roca.
¿Que consejos daría Usted a los artistas noveles? El consejo que daría es el que me doy a mi: ESTUDIO.
¿Qué opina de Radio Sabaires? Creo que es un emprendimiento muy bueno y una gran emoción que exista gente que ame tanto lo que hace y de oportunidad a otras personas para dar un poco de nuestro Arte.
|